Antonio Palacios, el arquitecto gallego que convirtió Madrid en metrópoli nació hace 150 años. Una exposición gratuita en CentroCentro homenajea a quien diseñó edificios como el Círculo de Bellas Artes o el Palacio de Cibeles donde se permitió la licencia de cambiar el escudo de España que luce en su fachada.
Exposición: Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios
La muestra ofrece un recorrido exhaustivo por los proyectos de Antonio Palacios Ramilo (1874-1945), quien supo dotar a Madrid de una monumentalidad que trascendió su tiempo y cuya influencia marcó de manera indeleble el paisaje urbano de la capital. A través de más de 150 piezas –planos, dibujos, acuarelas, libros y fotografías–, los visitantes podrán recorrer los itinerarios arquitectónicos que definieron su trabajo y marcaron la identidad de la ciudad.
Tras un espacio introductorio en el que se aborda su formación como arquitecto y sus primeros proyectos, se despliega el primer itinerario por la ciudad: el eje articulado por las calles Mayor-Sol-Alcalá, que Palacios monumentalizó con muchas de sus más reconocibles escenografías, como son el Círculo de Bellas Artes, el Banco Español del Río de la Plata (actual sede del Instituto Cervantes) o el Palacio de Comunicaciones, hoy Palacio de Cibeles.
Un cáliz y siete cruces en el escudo de España
La anécdota está en el centro del escudo de España que luce en la fachada principal del Palacio de Cibeles -hoy sede del Ayuntamiento de Madrid-, en el que en vez de aparecer el escudo de los Borbones -3 flores de lis-, Palacios decidió, en su última visita al taller, esculpir el escudo gallego, (puede verse el cáliz y las siete cruces). Esto se interpreta como una “firma de cantero”, aunque también se ha entendido como un acto de egocentrismo, dada su personalidad y el momento profesional tan brillante por el que pasaba. Más info.
De la Gran Vía al eje Prado Recoletos
La intervención de Palacios en el eje de Gran Vía, a cuya transformación contribuyó con obras emblemáticas como el Edificio Matesanz o los hoteles Alfonso XIII y Florida, es una de las interesantes paradas de esta exposición. Además, los visitantes podrán conocer el desarrollo urbano que se extendió hacia el eje Prado-Castellana, donde Palacios dejó su huella con intervenciones como el Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula (conocido como Hospital de Maudes). Sus propuestas en esta zona ayudaron a configurar el crecimiento de la ciudad hacia el norte y a integrar nuevos espacios en la trama madrileña.
El siguiente espacio expositivo muestra otro elemento fundamental de la ciudad contemporánea, el Metro. Palacios jugó un papel clave en su imagen, diseñando estaciones, bocas de acceso y hasta el icónico logotipo del suburbano. Su visión convirtió este sistema de transporte en un elemento identificativo de la ciudad, con templetes y construcciones que aún hoy permanecen en la memoria colectiva.
La última unidad museográfica, definida como el eje de los sueños, ofrece un itinerario por algunos de los proyectos de Antonio Palacios que no llegaron a ejecutarse, como la reforma de la Puerta del Sol, el Palacio de las Artes o la Gran Vía Aérea. La muestra concluye con una reflexión global acerca de todo lo que la muestra ofrece: su legado al Madrid de nuestros días, su capacidad para anticipar la ciudad del futuro y su permanente diálogo entre tradición y modernidad.
Visitas guiadas para todos los públicos
Para acercar la exposición al público, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Madrid ha organizado diferentes tipos de visitas guiadas gratuitas. Se ofrecerán recorridos generales para visitantes individuales (hasta cuatro personas) y grupos (de 20 a 25 personas), así como visitas familiares diseñadas para disfrutar en compañía de niños. Además, habrá visitas adaptadas con intérprete de Lengua de Signos Española y se podrán reservar turnos de acceso para grupos con guía propio. Estas visitas se podrán reservar a partir de mañana a las 10.00 horas AQUÍ.
CentroCentro está en Plaza de Cibeles 1. Exposición en Plata 1 hasta 6 de julio 2025.