EXPO: El Museo Naval homenajea un siglo de aeronaútica naval

Tiempo de lectura: 3 minutos
1935. Vickers "Vildebest" 27 aeronaves
1935. Vickers «Vildebest» 27 aeronaves

El Museo Naval acoge esta exposición temporal que supone un elogio histórico a la creación de la aeronáutica naval, que data de hace 100 años. Las consecuencias históricas de su aparición han marcado el desarrollo militar, industrial y social en España a lo largo de este siglo.
Para conmemorar este centenario, la Armada brinda su gigantesco patrimonio a los visitantes que acudan a contemplar esta muestra.
“Mar de Alas” consta de siete espacios, en los que los asistentes podrán informarse sobre el contexto del nacimiento de la aviación naval y su desarrollo.
También podrán conocer de primera mano las primeras participaciones en operaciones de combate y la influencia de la aviación general en España.

Dornier Wal de la Aeronáutica Naval frente a Construcciones Aeronaúticas Sociedad Anónima en Puntales, Cádiz. 1936.
Dornier Wal de la Aeronáutica Naval frente a Construcciones Aeronaúticas Sociedad Anónima en Puntales, Cádiz. 1936.

Hasta el 30 de junio en el Museo Naval del Paseo del Prado 5 de Madrid.
Entrada-donativo de 3 euros.

En 1977 se dio la orden de construcción de un Grupo Aeronaval formado por el portaaviones Príncipe de Asturias y las fragatas clase Santa María, y más tarde los buques de asalto anfibio Galicia, los patrulleros Serviola, los buques de aprovisionamiento de combate Patiño, hasta llegar a las fragatas Álvaro de Bazán, a los buques de acción marítima Meteoro y al buque de proyección estratégica Juan Carlos I.
En 1977 se dio la orden de construcción de un Grupo Aeronaval formado por el portaaviones Príncipe de Asturias y las fragatas clase Santa María, y más tarde los buques de asalto anfibio Galicia, los patrulleros Serviola, los buques de aprovisionamiento de combate Patiño, hasta llegar a las fragatas Álvaro de Bazán, a los buques de acción marítima Meteoro y al buque de proyección estratégica Juan Carlos I.

MNM 9341

MNM 1444

alasPIEZAS DESTACADAS

Mapa de la península ibérica y parte del mar Mediterráneo sobre el que están dibujados los radios de acción desde las bases aeronavales. Mapa impreso en 1901.

Real Decreto de Alfonso XIII autorizando al ministro de Marina para verificar las obras de transformación del vapor Dédalo (España 6) en Estación transportable de Aeronáutica Naval. Madrid, 16de noviembre de 1921.

Proyecto de Defensa de la Base Aeronaval de San Javier y comparación gráfica entre las exploraciones del crucero y del avión, de Memorias de observadores navales.

Historial del año 1920 correspondiente a la Hoja de Servicios del CA. Cardona.

Modelo del portahidros Dédalo (ex España N.º 6, ex Neuenfels) (1922-1934) con 1 hidroavión S.E. Saunders Felixtowe F3, 4 hidroaviones Savoia S.16 y 2 hidroaviones Macchi M.18.

Modelo de hidroavión S. E. Saunders Felixtowe F-2 A / F-3 «Flying Boat» (1922).

Modelo de hidroavión Macchi M.18 (1922).

Modelo de autogiro La Cierva C-30.

Modelo del crucero tipo Miguel de Cervantes con hidro a bordo (1930-1964)IZARCa. 1930.

Modelo del portaviones Príncipe de Asturias R11(ex Almirante Carrero Blanco) (1988-2013) Empresa Nacional Bazán, 1988.

Avión V/STOL. Matador. Harrier AV-8S. Ataque, superficie, interceptación. 8ª Escuadrilla del Arma Aérea de la Armada.

 

Museo Naval de Madrid.

.

 

.

 

 

Suscríbete a la newsletter de PLÁCET

Te recomendamos buenos planes cada semana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Madrid
cielo claro
3.9 ° C
5.2 °
1.1 °
57 %
1.3kmh
0 %
Lun
10 °
Mar
10 °
Mié
11 °
Jue
9 °
Vie
4 °

Artículos Relacionados

¡Anúnciate!