Escapada desde Madrid: documenta14. Kassel: Viaje al cerebro del arte

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una feria de flores sirvió de excusa al arquitecto y pintor Arnold Bode en 1955 para volver a exponer los cuadros de Picasso o Kandinsky que durante años Hitler había prohibido y denominado “arte degenerado”.

Tras 100 días de exposición, el 17 de septiembre finalizó en la ciudad alemana de Kassel la cita más importante del arte contemporáneo. documenta14 se repite cada cinco años y propone un interesante y concienzudo debate sobre arte y sociedad.

 

En el centro de la ciudad de Kassel, en la misma plaza donde los nazis quemaban los libros prohibidos en la Segunda Guerra Mundial, la artista argentina Marta Minujín ha construido un Partenón con 100.000 libros (ya lo hizo en 1983 en Buenos Aires), uniendo así los mensajes de los filósofos griegos con la barbarie del siglo XX y la necesaria reflexión sobre la importancia de la cultura. La artista también advierte sobre lo efímero y lo eterno, ya que todos esos libros, después del 17 de septiembre se entregarán a bibliotecas públicas de toda Europa.
En el centro de la ciudad de Kassel, en la misma plaza donde los nazis quemaban los libros prohibidos en la Segunda Guerra Mundial, la artista argentina Marta Minujín ha construido un Partenón con 100.000 libros (ya lo hizo en 1983 en Buenos Aires), uniendo así los mensajes de los filósofos griegos con la barbarie del siglo XX y la necesaria reflexión sobre la importancia de la cultura.
La artista también advierte sobre lo efímero y lo eterno, ya que todos esos libros, después del 17 de septiembre se entregarán a bibliotecas públicas de toda Europa.

 

En esta edición y por primera vez en su historia, documenta14 se ha celebrado en dos ciudades de forma simultánea: Kassel, -su sede tradicional- y Atenas. La idea es del director artístico, el crítico de arte y comisario polaco Andam Szymczyk, que explicaba que esta idea es parte del concepto de lo que quería que expresara esta nueva edición del encuentro con el arte contemporáneo más importante del mundo: «reflejar la situación actual en Europa y mostrar las tensiones palpables entre el norte y el sur».

 

Ibrahim Mahama, un artista de Ghana, cubre un edificio que en su día fue control de ciudadanos y mercancías de la ciudad de Kassel, con sacos de yute o torwache, como se dice en su idioma, para contarnos cómo el negocio del carbón en su país ha traído dinero y mano de obra, pero también ha tapado y restado visibilidad a Derechos Humanos o problemas mayores derivados de la pobreza y la explotación. El artista invitaba al público a coser los sacos con él mientras conversaba sobre la realidad de África.
Ibrahim Mahama, un artista de Ghana, cubre un edificio que en su día fue control de ciudadanos y mercancías de la ciudad de Kassel, con sacos de yute o torwache, como se dice en su idioma, para contarnos cómo el negocio del carbón en su país ha traído dinero y mano de obra, pero también ha tapado y restado visibilidad a Derechos Humanos o problemas mayores derivados de la pobreza y la explotación.
El artista invitaba al público a coser los sacos con él mientras conversaba sobre la realidad de África.

 
Primero se inauguró la exposición en Atenas (8 de abril) como “portal o frontera con el mundo y diferentes culturas”, explicaba Szymczyk. Tres meses después, el 10 de junio, lo hacía en la ciudad de Kassel.
Como en todas las ediciones, la intención de cada comisario artístico de documenta es presentar artistas de todo el planeta (más de 250) para entender hacia dónde camina el arte contemporáneo y cómo éste refleja las preocupaciones de una sociedad global.
Puede parecer desproporcionado y radical, ya que el arte toma literalmente la ciudad de Kassel en sus calles y parques, de la misma manera que lo hace en sus edificios, y los artistas elegidos son casi siempre extremadamente críticos con la sociedad y los políticos. documenta no mira al mercado y sí lo hace a las muchas voces, quizás gritos, de los artistas del mundo.
En esta ocasión, documenta14 ha puesto sobre la mesa el debate sobre la nueva estética neoliberal del arte, desde una brutal crítica al post capitalismo, de tal manera que la sensación al visitar este año la muestra era que el propio contexto político-social reflejado en las obras eran más fuerte que las propias obras. Buena señal y puro ADN de lo que quiere ser documenta.
 
Mientras un altavoz repetía a todo volumen “es bueno ser ignorante” (obra de Pope. L, de New Jersey), en el otro lado de Friedrichspltaz se podía contemplar la obra del artista iraquí Hiwa K. que durmió durante meses en una tubería como refugiado en Grecia.
Mientras un altavoz repetía a todo volumen “es bueno ser ignorante” (obra de Pope. L, de New Jersey), en el otro lado de Friedrichspltaz se podía contemplar la obra del artista iraquí Hiwa K. que durmió durante meses en una tubería como refugiado en Grecia.

 
Thomas Kilpper ha retomado su proyecto Un faro por Lampedusa en la ciudad de Kassel. Comenzó en el año 2008 adaptando campanarios de iglesias de la isla de Lampedusa para convertirlos en faros y además de ayudar a los emigrantes del Mediterráneo, convertirlos en centros culturales y centros de debate sobre lo que allí estaba sucediendo. Los faros de Kilper ahora se pueden ver en diferentes lugares del mundo (como en Melilla) y sus luces nos recuerdan que debemos acoger y preocuparnos por los que huyen de la pobreza o las guerras.
Thomas Kilpper ha retomado su proyecto Un faro por Lampedusa en la ciudad de Kassel. Comenzó en el año 2008 adaptando campanarios de iglesias de la isla de Lampedusa para convertirlos en faros y además de ayudar a los emigrantes del Mediterráneo, convertirlos en centros culturales y centros de debate sobre lo que allí estaba sucediendo.
Los faros de Kilper ahora se pueden ver en diferentes lugares del mundo (como en Melilla) y sus luces nos recuerdan que debemos acoger y preocuparnos por los que huyen de la pobreza o las guerras.

 
Una obra impactante es esta gran cortina entreabierta pintada por la artista colombiana Beatriz González, con una obra de Manet que en su época escandalizó por dibujar una mujer desnuda. En esta ocasión, es una cortina de humo, una distracción gigante que oculta lo que realmente sucede detrás. El visitante se estremece cuando lee la reciente historia del asesinato de un joven turco a manos del grupo neonazi NSU en la propia ciudad de Kassel. Imágenes de la manifestación del pueblo de Kassel pidiendo justicia nos recuerdan que falta mucho por resolver en nuestra sociedad.
Una obra impactante es esta gran cortina entreabierta pintada por la artista colombiana Beatriz González, con una obra de Manet que en su época escandalizó por dibujar una mujer desnuda.
En esta ocasión, es una cortina de humo, una distracción gigante que oculta lo que realmente sucede detrás. El visitante se estremece cuando lee la reciente historia del asesinato de un joven turco a manos del grupo neonazi NSU en la propia ciudad de Kassel. Imágenes de la manifestación del pueblo de Kassel pidiendo justicia nos recuerdan que falta mucho por resolver en nuestra sociedad.

 

El artista español Daniel García Andújar ha participado en esta edición con su obra The disasters of war expuesta en Alte Neue, como se ha renombrado al edificio de correos de la ciudad utilizado como gigantesca galería de arte durante la exposición. García Andújar, considerado mundialmente como uno de los pionero del roboticart, presentó diferentes dibujos de torturas, basados en los grabados de Goya, que han sido creados por una mano robótica dirigida desde su propia programación.
Los otros españoles en documenta14 han sido Pedro G. Romero, Israel Galván y Niño de Elche, que con su instalación titulada “La farsa moneda” hablan en un amplio hangar donde cada media hora sucede alguna performance, sobre cómo la irrupción de la moneda cambió el mundo.

 

La ciudad de Kassel se convierte en una fiesta de intelectuales que va mucho más allá de lo que podemos entender como una visita a una exposición. Performances, happenings, conciertos o mesas de debate suceden en cada esquina de la ciudad alemana.
La ciudad de Kassel se convierte en una fiesta de intelectuales que va mucho más allá de lo que podemos entender como una visita a una exposición. Performances, happenings, conciertos o mesas de debate suceden en cada esquina de la ciudad alemana.

 
Pie de foto imagen de portada: Los españoles Pedro G. Romero, Israel Galván y Niño de Elche invaden un gran hangar con su instalación “La farsa moneda”, para crear un recorrido entre tambores y monedas de oro, música y performances, que explica la historia de cómo la invención de la moneda cambió las sociedades.

Suscríbete a la newsletter de PLÁCET

Te recomendamos buenos planes cada semana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Madrid
nubes dispersas
10.1 ° C
11.3 °
9.1 °
59 %
3.1kmh
40 %
Sáb
11 °
Dom
8 °
Lun
9 °
Mar
9 °
Mié
8 °

Artículos Relacionados

¡Anúnciate!