La Bienal Flamenco Madrid es el acontecimiento cultural que, cada dos años, durante dos semanas, transformará la ciudad en lugar con más duende del mundo.
La Bienal Flamenco Madrid 2025 arrancará el 23 de mayo y permanecerá en la ciudad hasta el 6 de junio.
Bienal Flamenco Madrid 2025
- La programación incluye 29 propuestas artísticas, 11 estrenos absolutos, 13 espectáculos gratuitos, una yincana flamenca y el primer congreso dedicado a un tablao flamenco
- Se concibe como una fiesta del flamenco del pasado, presente y futuro, bajo la dirección artística de Ángel Rojas
- La gala inaugural, única y exclusiva, traerá el cante, el toque y el baile de Jerez de la Frontera y su Fiesta de la Bulería por primera vez a otro punto de España
- Esta gala tendrá un maestro de ceremonias y un director musical de lujo: Tomasito y Juan Parrilla, respectivamente
- El escenario central de la Bienal será el Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, donde se podrá disfrutar de artistas de enorme calado
- La programación llegará a toda la ciudad con citas en el Teatro Circo Price, CentroCentro, Matadero Madrid, el Museo de San Isidro, la Real Basílica San Francisco El Grande y la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
- La gala de clausura se celebrará el 6 de junio en el Auditorio del parque Enrique Tierno Galván y correrá a cargo de Israel Jerez, con entrada libre.
El telón se alzará el 23 de mayo, cuando el flamenco más enraizado en la tradición devolverá al Teatro Circo Price su vinculación con este género y, por primera vez, traerá a otro punto de España el cante, el toque y el baile de Jerez de la Frontera y su Fiesta de la Bulería. Con un maestro de ceremonias y un director musical de lujo, Tomasito y Juan Parrilla, respectivamente, contará con Jesús Méndez, Juana la del Pipa y Pepe el Morao, que liderarán a una quincena de artistas jerezanos entre los que no faltará savia nueva como la de Manuel de la Nina, el Chaquita o el Pirulo.
En días sucesivos, el Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque se convertirá en el centro neurálgico y escenario central de la Bienal. En la primera semana, se podrán vivir allí los estrenos absolutos de De raíz, de Bandolero, Juan José Suárez Pakete, Montse Cortés, Nino de los Reyes, entre otros; A orillas del cante, de Antonio Reyes y Esperanza Fernández; Dieciocho cuerdas, el primer concierto del Ciclo de Guitarra Víctor Monge Serranito, con Gerardo Núñez, Dani
de Morón y Joni Jiménez, e Inzerzo Jondo, de Juan Villar, Vicente Soto Sordera, José de la Tomasa y la Macanita.
Del 24 de mayo al 1 de junio, Patio Sur también albergará los estrenos en Madrid de El fuego que llevo dentro, de Lela Soto; Matancera, de la Tremendita y la Kaíta, y Con acento XL, de Chico Pérez y Santiago de Lope. Completarán esta primera semana de Patio Sur dos grandes estrenos nacionales con el baile como protagonista: Antonio Fernández El Farru con Kintsugi, y ¡Lorca!, de Carmen Linares, Rafaela Carrasco y Pablo Suárez.
Entre las actividades paralelas, el sábado 24 de mayo destaca la yincana flamenca a cargo de Vanesa Coloma, que convertirá la Plaza Matadero en un escenario gigante donde las familias que lo deseen podrán aprender sus primeros pasos de flamenco. También habrá citas esta primera semana en el Museo de San Isidro, en CentroCentro, en la Basílica Real de San Francisco El Grande y en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, así como en el Patio Central de Condeduque.
El primer congreso dedicado a un tablao: El Corral de La Morería
El primer congreso Bienal Flamenco Madrid llega bajo el título ‘Corral de la Morería, 70 años de tablao’. Se trata de una cita excepcional, porque será el primer encuentro del sector dedicado íntegramente a un tablao flamenco. Teo Sánchez, periodista musical y director de Duendeando (Radio 3), está al frente de este encuentro, pensado para reflexionar sobre el papel de los tablaos en la difusión del flamenco y su participación en la identidad cultural de Madrid.
El congreso analizará la historia del Corral de la Morería y las claves de su longevidad y su capacidad para mantenerse vigente durante siete décadas. No se trata solo de conmemorar un aniversario, sino de abrir un diálogo sobre la importancia de estos espacios escénicos para la pervivencia y evolución de un arte vivo y contemporáneo como es el flamenco. El encuentro será de entrada libre y se celebrará en tres sedes: el Ateneo de Madrid, el propio Corral de la Morería y CentroCentro.
Flamenco contemporáneo
La gala de clausura del 6 de junio, de acceso libre, pondrá el cierre por todo lo alto a la Bienal Flamenco Madrid 2025. En el Auditorio del parque Enrique Tierno Galván, actuará uno de los máximos exponentes del flamenco contemporáneo: Israel Fernández, acompañado de sus músicos, un coro de seis cantaores y un cuarteto de cuerda. Este concierto es un estreno absoluto creado especialmente para la ocasión.
Diferentes escenarios en Madrid. Del 23 de Mayo al 6 de junio. Entradas entre 8 y 10€. También hay espectáculos gratuitos. VER Programación.