La galería Emma Molina de Monterrey (México) está en Madrid con un espacio efímero en la calle Belén, número 2, y puedes ver hasta el 17 de marzo, la exposición ‘Intervalos identitarios’, compuesta por obra de los artistas Alex Hank (Ciudad de México, 1973), Carlos Lara (Monterrey, 1994), Luciano Matus (Ciudad de México, 1971), Guillermo Santamarina (Ciudad de México, 1957) y Miguel Sole-Roig (Barcelona, 1961).
También lleva a cabo un programa paralelo de performance, comisariado por Nerea Ubieto, bajo el título ‘Ritual, repetición y resurgir’, con la propuesta de artistas tales como Ana Matey, Monica Mura y Alba Soto.
Exposiciones en Madrid
‘Intervalos identitarios’ es la exposición colectiva que tiene como hilo conductor el vacío, el paréntesis, el intervalo que se percibe en todas las obras expuestas.
Alex Hank (Ciudad de México, 1973) presenta una serie de retratos cuyos protagonistas se encuentran absortos, mirando a otro lado, perdidos en una suerte de pausa.
Carlos Lara (Monterrey, 1994) nos ofrece Paisaje del siglo XX y Paisaje indígena, perteneciente a la serie ‘Pinturas que lloran’. Para esta pieza el artista realiza la acción de llenar dos bastidores de acrílico, uno con cerveza Dos Equis y otro con cerveza Indio, los cuales congela y, posteriormente, exhibe mientras se derriten.
Luciano Matus (Ciudad de México, 1971) discierne sobre el efecto que el tiempo y las acciones del ser humano producen en los espacios arquitectónicos, subrayando la relación que existe entre una construcción y los diversos eventos que influyen en su historia. (imagen de portada).
Guillermo Santamarina (Ciudad de México, 1957) presenta poesía visual ‘El modelo del arte (La mentira)’, que interpreta el texto eje de la Sinfonía No. 45 “Adioses” (Abschieds Symphonie, 1772) de Joseph Haydn.
Miguel Soler-Roig (Barcelona, 1961) presenta ‘Marfa Lights’, que supone el resultado de un viaje a Marfa (pueblo del suroeste de Texas), movido por la curiosidad y el afán de conocer un lugar que se convirtió en un importante foco cultural en los 80 y, actualmente, es destino de peregrinaje de artistas gracias a la labor de Donald Judd, figura clave del minimalismo en Estados Unidos.
Performance
El trabajo de Alba Soto, encargada del primer evento, que tendrá lugar el viernes 1 demarzo, parte de idearios subconscientes que ordena a través de los materiales y los objetos con los que trabaja. Su performance Conjuro para un laxo infinito plantea posibilidades para afianzar las aptitudes de adaptación y fluidez frente a una situación experiencial difícil e invita al espectador a nutrirse de este ritual sanador.
Mónica Mura, en sintonía con el enfoque feminista que caracteriza su trabajo, aborda en Cuntzertu Pro Sonallas, que se podrá ver el miércoles 6 de marzo, una tradición propia de su isla natal, Cerdeña, en la que solo intervienen hombres y la actualiza incluyendo a la mujer desde la fuerza de la repetición y sonido ancestral de los cencerros. La modificación de los rituales populares es clave en la edificación de nuevas políticas identitarias que permitan un renacimiento equitativo en la participación de los géneros.
Otro tipo de resurgir, directamente de nuestras propias cenizas, es el que propone Ana Matey en Sobre la Ruina, programado para el sábado 9 de marzo, una acción relacionada con el desplazamiento y el hogar que conecta con la biografía de la artista y con el momento social a nivel global. La aceptación de la caída, por muchas veces que se repita, es clave para poder levantarse fortalecidas y trabajar la resiliencia. En todas ellas, el sonido jugará un papel clave, bien sea mediante de la voz, los instrumentos o el movimiento del cuerpo.
(ciclo de performance: Viernes, 1 de marzo – Alba Soto. Miércoles, 6 de marzo – Monica Mura. Sábado, 9 de marzo – Ana Matey)
GEM – Galería Emma Molina. Calle Belén, 2. Madrid. Abierto de lunes a domingo, de 10:00 h a 20:00 h