ITA, Especialistas en Salud Mental: «Los adolescentes gestionan mal la frustración, debido a una educación basada en evitar conflictos»

Tiempo de lectura: 7 minutos

Ita Especialistas en Salud Mental abre una nueva unidad dedicada al tratamiento especializado en salud mental del adolescente, USMA, un servicio que ya lleva operando unos meses en otras ciudades: Zaragoza, Barcelona, Valencia.

La USMA es un recurso pensado e ideado especialmente para tratar la patología en salud mental de los y las adolescentes. Hoy, hablamos con Ester Ricós Carrillo, psicóloga y coordinadora de los centros USMA de ITA en España, para acercarnos a comprender mejor los problemas que pueden surgir durante la adolescencia.

ITA Especialistas en Salud Mental
Doctora Ester Ricós Carrillo.

-¿Qué es ITA? Ita es una red de recursos asistenciales, coordinada para dar la mejor respuesta terapéutica a la necesidad que pueda tener cada paciente y su familia en un momento determinado.

-¿Siendo la adolescencia una etapa por la que lleva pasando la humanidad toda su historia, ¿Cuáles han sido los factores o realidades que os ha llevado a crear esta nueva unidad? Esta nueva unidad, especializada en la Salud Mental de Adolescente, se ha creado desde la necesidad de tratar de forma diferencial a los adolescentes que estaban sufriendo trastornos emocionales tales como la depresión o trastornos graves de ansiedad, la mayoría con conductas autolesivas graves.

«Observamos una gran dificultad en estos niños para afrontar y gestionar a nivel emocional todos los acontecimientos vitales a los que se ven inmersos»

ITA Especialistas en Salud Mental

Siendo verdad que la adolescencia es una etapa por la que lleva pasando la humanidad toda su historia, a día de hoy observamos una gran dificultad en estos niños para afrontar y gestionar a nivel emocional todos los acontecimientos vitales a los que se ven inmersos. No debemos olvidar que son varios los elementos estructurales que, a día de hoy, condicionan su estilo de vida: crisis económica, nuevas tecnologías, la sexualidad, roles de género, nuevas estructuras familiares, la política, etc.

Salud mental en adolescentes

La etapa de tránsito se ha adelantado, convirtiéndose en una etapa más larga y compleja, dejando prácticamente sin espacio a la pubertad. Nuestros adolescentes suman ya una cantidad considerable de experiencias traumáticas, pérdidas de personas significativas, situaciones de bullying escolar, desengaños sentimentales, las primeras relaciones sexuales, etc.

Los recursos para enfrentarse a todos estos acontecimientos deben ser muchos y muy buenos, con lo que a menudo el adolescente se encuentra en una situación de vulnerabilidad ante las dificultades y limitaciones propias de la edad y un entorno muy exigente y competitivo, el cual no ha preparado ni ha acompañado al niño en la gestión emocional.

-¿Cuáles serían los síntomas que se pueden apreciar en el adolescente para entender que pueda necesitar un tratamiento? Entendiendo que la propia etapa vital implica cambios en los hábitos y comportamientos, con una clara inestabilidad emocional, las alertas serían aquellos cambios comportamentales que interfieren en la rutinas y responsabilidades del adolescente, así como en la relación entre iguales y con la familia.

«Síntomas concretos podrían ser: alta irritabilidad, aislamiento social, desinterés por las actividades diarias y relaciones en la esfera social, abuso de pantallas, …»

Síntomas concretos podrían ser: alta irritabilidad, aislamiento social, desinterés por las actividades diarias y relaciones en la esfera social, abuso de pantallas, abuso de tóxicos, alteraciones en el sueño y/o en la comida, respuestas desafiantes y desproporcionadas ante la imposición de límites y normas, etc.

-Si pudiéramos crear un perfil genérico de adolescente madrileño, ¿cuáles serían sus fortalezas y debilidades? El perfil genérico del adolescente pienso que es el “tecnológico”, hijos de internet.

«Viven en la era de la inmediatez, por lo tanto, pienso que la capacidad de sacrificio y esfuerzo se ha reducido».

A consecuencia de la etapa histórica que les ha tocado vivir, pienso que llevan en sí mismos unas grandes fortalezas. Disponen de gran capacidad de “búsqueda”, de forma que tienen a su abasto toda la información que desean, así como también de todos los recursos para llegar a ella. Viven en la era de la inmediatez, por lo tanto, pienso que la capacidad de sacrificio y esfuerzo se ha reducido, no es su punto fuerte actualmente. Este hecho, bajo mi punto de vista, es el punto de inicio de mucho malestar y sentimiento de frustración en las situaciones que la tecnología no sirve como solución.

Otro punto fuerte, pienso, es la capacidad de adaptación al cambio que tienen, con menos necesidad al apego, con lo que están mas preparados para realizar varios tipos de tareas, abiertos a nuevas posibilidades. Son jóvenes valientes y atrevidos, sin tabúes ni corsés.

-¿En qué fallan los padres? No podría hablar de “fallos” en los padres puesto que el rol de padre de un adolescente hoy en día también ha sufrido cambios significativos, no sirve el modelo de nuestros propios padres.

Los cambios socioeconómicos han implicado cambios en la estructuración familiar, con lo que cambia la dinámica de relación familiar.

Adolescentes

ITA Especialistas en Salud Mental

Vemos adolescentes con serias dificultades para gestionar la frustración y el malestar, respuesta de una educación basada en la evitación del conflicto, respondiendo a las expectativas familiares de bienestar y/o “felicidad”.

Cuando el niño entra en la adolescencia, diferenciándose de los progenitores, se encuentra “solo ante el peligro”, teniendo que activar todas las estrategias aprendidas en la infancia.

Los padres estamos obligados a tolerar el malestar de nuestros hijos para que ellos también lo sean, siendo acompañantes y guías del proceso, creando un vínculo seguro con el que se puedan apoyar si lo necesitan.

-¿Cuáles son las tareas de los padres y/o familia en las terapias USMA? La principal tarea es asistir y participar de ellas. Ello muestra la actitud en relación a la problemática de sus hijos adolescentes, la comprensión que de ella tienen y la motivación para acompañar en el proceso de recuperación.

ITA Especialistas en Salud Mental

La familia se encuentra también con serias dificultades a la hora de manejarse en esta etapa vital, con lo que, muchas veces, la sintomatología del adolescente trata de buscar, desde un canal desadaptativo, el bienestar de la propia familia.

De esta forma se les invita a que revisen esta dinámica disfuncional para lograr construir un sistema de apoyo en la que el adolescente sienta la seguridad de afrontar los cambios sin que estos vuelvan a generar la conducta desadaptativa.

«El perfil del profesional que trabaja en USMA es aquél que entiende la psicoterapia como un espacio de respeto y colaboración hacia el adolescente».

-¿Cuál es el perfil de los profesionales de ITA para USMA? El perfil del profesional que trabaja en USMA es aquél que entiende la psicoterapia como un espacio de respeto y colaboración hacia el adolescente con el que trata y el entorno del que forma parte.

Los profesionales de la USMA, desde el psicólog@, al educador@ social, al psicopedagog@, al médic@, etc. Tienen en común la pasión por esta etapa vital, abiertos para transitar una y otra vez en esta vorágine de experiencias, pudiendo empatizar con ellas sin perder la coherencia y la perspectiva que debe tener desde el rol profesional.

-¿Cómo sería un proceso completo de terapia o tratamiento desde que el adolescente o los padres detectan algún problema hasta que se da de alta al paciente? El proceso de tratamiento es muy variable puesto que depende de varios factores, entre ellas la gravedad del problema, o síntoma, que les lleva a la primera consulta en ITA.

La primera fase es la de diagnóstico, a partir de la cual se determina el tipo de tratamiento a seguir. Si el problema es leve, sin demasiada interferencia a la vida del adolescente, estará indicado en tratamiento en consultas externas, con los profesionales que formamos los equipos de la USMA. En la medida que el problema interfiere más en la vida del adolescente hasta ponerla en riesgo, estará indicado un programa de hospital de día o incluso hospitalización completa.

«Los objetivos de tratamiento se centrarán, inicialmente, en reducir hasta la remisión total el síntoma manifestado».

Los objetivos de tratamiento se centrarán, inicialmente, en reducir hasta la remisión total el síntoma manifestado, pasando por la comprensión por parte del adolescente y su familia de los factores que han intervenido en la aparición y mantenimiento del problema.

En la fase final se trabajará en la prevención de recaídas, con el aprendizaje de varias estrategias para detectar los factores de riesgo anteriormente detectados.

-¿Cuánto tiempo y qué coste tienen estas terapias? Resulta complicado hablar de temporalidad en nuestro modelo de tratamiento dado que depende de la problemática a tratar, la gravedad de la misma y el recurso que se active para ello.

Por otro lado, tratamos el síntoma agudo en las primeras fases, requiriendo para ello recursos de alta o media contención (hospitalización u hospital de día) que pueden tener una duración de entre 3 y 6 meses aproximadamente.

En las fases más avanzadas tratamos aquellos factores que intervinieron en el inicio del trastorno y reforzamos los factores de protección que garantizan una buena prevención de recaídas. Estos tratamientos se realizan en regímenes de menos contención, con un seguimiento ambulatorio del paciente y su familia. La duración es muy variable puesto que la propia etapa vital nos lleva a crisis constantes, las cuales merecen ser acompañadas por los profesionales con los que el adolescente ha generado un vínculo seguro.

Consejos para educar para adolescentes

1- Apostar por la educación emocional en la etapa infantil, acompañando activamente a nuestros niños en el proceso de aprendizaje en la identificación y gestión emocional.

2- Fomentar hábitos de vida saludable (alimentarios, de sueño, ocio y deporte, etc).

3- Ampliar la tolerancia al malestar y a la frustración: dejar el miedo a decir NO, educar en los límites coherentes y consistentes en relación a nuestros valores y actos.

4- Pasar tiempo de calidad con nuestros adolescentes, generando un vínculo seguro, sin juzgar, dando validez a sus emociones, elogiar sus esfuerzos y cualidades, tomar en serio el malestar propio de la etapa que están viviendo.

5- No tener miedo a consultar al pediatra u otro profesional de la salud mental ante cualquier señal que no podamos explicar desde lo que sería esperable, teniendo en cuenta que el “no conflicto”, igual que el “constante conflicto” no es lo esperable ni saludable. No ponernos una “venda en los ojos” pensando que nuestros adolescentes no pueden tener ningún problema.

ITA Especialistas en Salud Mental
ITA Unidad de salud mental para el adolescente USMA.

ITA Especialistas en Salud Mental. Mirasierra, Madrid. Calle Valle Laciana, 82. 

Suscríbete a la newsletter de PLÁCET

Te recomendamos buenos planes cada semana.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Madrid
cielo claro
9.8 ° C
10.4 °
9.1 °
90 %
2.6kmh
0 %
Vie
18 °
Sáb
13 °
Dom
15 °
Lun
17 °
Mar
12 °

Artículos Relacionados

¡Anúnciate!