La exposición «The Art of Manga» ofrece -en COAM- la oportunidad de adentrarse en la rica historia del manga y el anime, y permite conocer en profundidad tanto su llegada a España como su influencia global.
Exposición de Manga y anime
Los visitantes a «The Art of Manga» pueden descubrir más de 200 piezas y obras de arte procedentes de colecciones privadas internacionales: desde libros y pergaminos ilustrados o xilografías japonesas de los s.XVIII y XIX, a pinturas y manuscritos de manga, carteles originales, fotogramas, revistas y cómics raros, así como esculturas de edición limitada.
A través de un recorrido repartido en 10 ámbitos temáticos, ‘The Art of Manga’ explora los diversos aspectos y etapas en el desarrollo de este arte. En ella se exhiben multitud de piezas, así como reproducciones exactas de los primeros pergaminos ilustrados Choju-jinbutsu-giga del s.XII -de 11m de longitud- que muchos expertos consideran como el primer manga, así como los legendarios e influyentes libros Hokusai Manga, del s.XIX
Homenaje a los mejores
The Art of Manga’ rinde tributo a mangakas pioneros e influyentes de todos los tiempos como Osamu Tezuka, conocido como “el Dios del Manga” por su enorme aportación a la viñeta japonesa, quien cuenta con una sala específica que celebra su legado e influencia global y de quien se exhibe un inmenso mural con una colección que incluye 400 de sus obras, creadas entre 1947 y 1982. Junto a él, también se reconoce el trabajo de otros artistas esenciales como Katsushika Hokusai, Shigeru Mizuki y Kitagawa Utamaro.
De Heidi a Dragon Ball
En esta exposición única también hay lugar para conocer la influencia y la popularidad del manga en el panorama cultural de nuestro país. Una pasión por el manga y el anime que abarca ya tres generaciones de otakus españoles. Desde la publicación y emisión en TVE, en las televisiones autonómicas y en las privadas de series de animación como Heidi, Marco, Mazinger Z, Dragon Ball, Sailor Moon u Oliver y Benji, hasta la explosión de títulos más modernos como One Piece o Naruto. También se puede ver el primer manga publicado en España, en 1968, en la revista infantil Cavall Fort, así como la primera portada manga a nivel estatal, en la revista El Víbora, en 1980.
Los 10 imprescindibles de la exposición
- Primeros pergaminos ilustrados Choju-jinbutsu-giga (siglo XII): muchos expertos los consideran como el primer manga. Cada una de las dos piezas expuestas en la exposición tiene más de 11 metros de longitud y se trata de reproducciones exactas, ya que los originales están considerados Tesoros Nacionales de Japón.
-
Libros Hokusai Manga (siglo XIX): otros especialistas creen que las raíces del manga actual se remontan a la legendaria obra de Katsushika Hokusai (1760-1849). Su monumental colección Hokusai Manga, publicada a lo largo del s.XIX y que abarca quince volúmenes, ofrece cerca de 4.000 bocetos. Estos dibujos captan vívidamente una amplia gama de motivos, desde personas y animales hasta plantas y paisajes, pasando por edificios y objetos cotidianos.
-
Periódicos con cómics occidentales traducidos al japonés (década de 1920): por ejemplo, Happy Hooligan de Frederick Burr Opper, que ilustran el intercambio mundial del arte del cómic.
-
Dos pergaminos ilustrados realizados por miembros de la Asociación Manga de Tokio (1921): esta asociación de artistas del manga, que existió de 1915 a 1923, era un grupo de artistas y periodistas dedicados a la caricatura política. Celebraban eventos anuales, incluidos festivales y exposiciones, con el objetivo de establecer el manga como una forma de arte y generar interés público en él.
- Manga Norakuro, de Suihō Tagawa (1899-1989), publicado en el suplemento del número de Año Nuevo de la revista Shōnen Club (1936): cuenta la historia de un perro negro callejero que sirve en el ejército. La serie fue inmensamente popular en el Japón de preguerra, influyó en dibujantes posteriores y dio lugar a diversas adaptaciones, incluidas películas de animación y programas de televisión.
-
Colección completa de las obras manga de Osamu Tezuka (1947-1982): la exposición rinde tributo a mangakas pioneros e influyentes de todos los tiempos, como Osamu Tezuka (1928–1989), dibujante conocido como “el Dios del Manga” por su aportación a la viñeta japonesa, quien cuenta con una sala específica en la exposición que celebra su legado e influencia global.
- Un manuscrito de Dororo, de Osamu Tezuka (1967-1968): se trata de un manga japonés protagonizado por el ronin Hyakkimaru y el joven ladrón huérfano llamado Dororo durante el periodo Sengoku. La trama gira en torno a la búsqueda de las partes del cuerpo de Hyakkimaru, robadas por demonios, para devolverle su naturaleza humana.
-
El primer manga de la historia en España (1968): En la revista infantil catalana Cavall Fort se publica el primer manga de la historia en España: Tonda Haneko. Una tira cómica de 1928 creada por Rakuten Kitazawa, considerado el primer mangaka profesional de Japón.
-
El primer manga en castellano (1979): La editorial Grijalbo publica el primer manga en castellano: La vida de Mao Tse Tung, un manga firmado por el dueto Fujiko Fujio, los creadores del popular Doraemon.
- La primera portada manga de una revista en España (1980): La revista El Víbora empieza a publicar en el número 58 una historia de Yoshihiro Tatsumi, uno de los padres del gekiga. La portada de dicho número es del mismo autor, hecha expresamente para la revista.
COAM | Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. C/ de Hortaleza, 63, 28004 Madrid.
De martes a domingo de 10:00 a 21:00h. Lunes cerrado excepto festivos | Último pase 1 hora antes del cierre.
Precios desde: General (desde 13 años): 14,90€. Niño (de 3 a 12 años): 8,00€. Niño (de 0 a 2 años): Gratis.